Una visión positiva

Estamos, a todas luces, ante un panorama positivo que debe llenarnos de optimismo a todos los panameños
Editorial Edición 958 Capital Financiero
https://elcapitalfinanciero.com/una-vision-positiva/
Siempre hemos dicho que a los panameños no gusta autoflagelarnos y que lastimosamente desde fuera nos miran mejor que cuando lo hacemos nosotros mismos. No obstante, hay que admitir que, salvando las diferencias existentes en una cifra y otra, el que la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) estime que el país crecerá este año 3.5% y el Banco Mundial nos coloque a la cabeza del crecimiento económico regional con una proyección de incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4.5% nos coloca ante unas expectativas claramente positivas para el país.
Tomando en cuenta que al cierre del primer semestre el crecimiento de la economía panameña fue de tan sólo 3.0%.
Más positivo aún, ambas entidades, la Cciap y el Banco Mundial, coinciden en que la tan anhelada reactivación económica del país se sentirá en el 2020, cuando estiman que el país crecerá un 4.5% y 4.6%, respectivamente. En el caso de la Cciap se destaca el reconocimiento de las medidas adoptadas por la administración del presidente de la República, Laurentino Cortizo, entre las que destacan el pago de cuentas adeudadas a contratistas y proveedores del Estado por el orden de los $500 millones, el compromiso con la banca para el pago de $420 millonesadeudados por la aplicación de la Ley de Interés Preferencial mediante instrumentos financieros, la aprobación de reformas a la Ley de Interés Preferencial ampliando sus beneficios a viviendas con un valor de hasta $180,000 y la aprobación de la Ley que establece el marco jurídico para el desarrollo de proyectos de infraestructura mediante la figura de las Asociaciones Público Privadas (APP).
Desde la perspectiva del Banco Mundial, Panamá seguirá liderando el crecimiento regional dado que se prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de la región de América Latina y el Caribe (excluyendo Venezuela) crezca un 0,8% en 2019 y un 1,8% en 2020, de acuerdo al informe.
Agrega que las economías más grandes de la región tuvieron que enfrentar recesiones, turbulencias macroeconómicas o una desaceleración en el crecimiento.
En este escenario Panamá sigue destacando como la economía de más alto crecimiento en la región, ya que las proyecciones de crecimiento para el presente año se ubican en 4.5%, mientras que en 2020 y 2021 las estimaciones son de 4.6% anual, respectivamente.
Es decir, que todo indica que el país está en un momento crucial para frenar la desaceleración económica y arrancar de una vez por todas su reactivación económica, pero para ello debemos tener la capacidad de identificar aquellos temas que pueden impedirnos aprovechar esta oportunidad y aquellas áreas en las que contamos con excelentes oportunidades para potenciarlas.
Por ejemplo, de acuerdo con la Cciap el país debe hacer un mayor esfuerzo para reducir la burocracia y mejorar su competitividad mediante el fortalecimiento de la institucionalidad, especialmente en materia de justicia, un elemento de vital importancia para garantizar la seguridad jurídica de las inversiones.
Otro tema que preocupa al gremio empresarial es la crisis del sistema educativo, que se traduce en una mano de obra carente de la formación y las habilidades que demanda el mercado laboral.
No obstante, los empresarios del país también identifican grandes oportunidades de crecimiento en diversos sectores de la economía. En Logística y Transporte, por ejemplo, consideran necesario ampliar la oferta portuaria no sólo en la zona de tránsito (Panamá, Panamá Oeste y Colón) sino también en el interior del país, mientras que en Turismo estiman que la entrada en operaciones de la Terminal 2 del Aeropuerto de Tocumen debe estar acompañada por la atracción de nuevas aerolíneas interesadas en incrementar el flujo de visitantes al país.
Aunque el área que consideran con mayor potencialidad es en el desarrollo de infraestructuras ya que tan solo con la aprobación de la Ley de APP el país se ha ubicado en el séptimo lugar de la lista de países más atractivos para el desarrollo de proyectos mediante esta figura en América Latina.
Estamos, a todas luces, ante un panorama positivo que debe llenarnos de optimismo a todos los panameños, entendiendo que a pesar de todos los problemas que tiene el país, las proyecciones a futuro son sin duda alguna de crecimiento y bienestar para todos. Sin embargo, debemos comprender que esto exige de cada uno de nosotros más trabajo duro, esfuerzo y sacrificio, seguros de que estamos en la senda de construir una sociedad más rica, justa y equitativa.